
"Juegos de Rol"


Estrategia Didáctica para Combatir
la Violencia Verbal en la Escuela
El Juego de Rol como Herramienta Didáctica de Enseñanza Aprendizaje
El Juego de Rol es un método de enseñanza basado en la representación de una identidad diferente a la propia, por parte de los participantes a fin de enfrentar problemas reales o hipotéticos, de una manera informal pero realista.
Es importante destacar el fundamento teórico que nos brinda Lev Semionovich Vygotsky con relación al juego: “este surge como necesidad de reproducir el contacto con lo demás. Naturaleza, origen y fondo del juego son fenómenos de tipo social, y a través del juego se presentan escenas que van más allá de los instintos y pulsaciones internas individuales.
La teoría de Vygotsky (1933) considera además que el símbolo lúdico está impregnado de elementos socioculturales de los que la criatura toma sus símbolos personales. En el juego, el pensamiento del niño funciona un escalón más arriba que en las actividades serias, y que los juegos infantiles son verdaderas áreas de desarrollo próximo; considera que en el juego se unen las dos líneas de desarrollo por él propuestas: la natural y la sociohistórica
Asimismo, el juego de rol tiene un sentido funcional práctico, previamente sustentado por diferentes teóricos del aprendizaje, en este caso, por Lev Semionovich Vygotsky, y sus teóricas relativas al juego como estrategia educativa.
Por otra parte, en cuanto a la importancia de los juegos de rol para resolver situaciones de violencia verbal o problemas del bloque de contenido “Intercambio Oral”, se puede decir que éstos tienen los siguientes objetivos:
- Examinar problemas reales a nivel emocional, teórico, físico y de relaciones humanas en general.
- Anticipar nuevas situaciones.
- Analizar situaciones, teorías y tácticas.
- Desarrollar la cohesión de grupo.
- Lograr Identidad con determinados patrones de conducta
- Desarrollar habilidades comunicativas
- Concebir los pensamientos y sentimientos opuestos.
- Complementar el aprendizaje de teorías y para ilustrar la dimensión emocional de un estudio de casos.

